lunes, 27 de noviembre de 2017

EL JUEGO COMPETITIVO

Resultado de imagen de atletismo juvenil   Los juegos competitivos consisten en la participación de varias personas individualmente con el fin de alcanzar una meta, un logro, con el objetivo personal e individual, ya que el fin es alcanzar el éxito.

   Estos juegos son la actividad base de toda la actividad física desde sus inicios, buscando así los mejores y más destacados en una disciplina deportiva. Cuando se está en ese tipo de competición, se busca ganar encontrando una ventaja sobre el contrincante, lo que puede implicar en algunos casos el uso de trampas y falta de solidaridad y respeto.

   Las personas menos habilidosas o que poseen menor rendimiento, cuando ven los logros de las personas que ganan, pueden perder la confianza en sí mismas, bajando su nivel de autoestima o desarrollando un sentimiento de fracaso e impotencia al no ganar y verse inferiores.

   Aunque del juego competitivo también se han de destacar sus beneficios y valores como la motivación de muchos niños, jóvenes y adultos a ser mejores día a día, enseñar a competir sanamente (fair play) y que aun así se puede destacar en alguna disciplina deportiva y mejorar, enseñan a tener carácter y responsabilidad y a formar la personalidad y seguridad en sí mismos.

   Entre la variedad de juegos competitivos se encuentran el boxeo, la natación y el atletismo. Últimamente han surgido competiciones de vídeo juegos a nivel nacional e internacional llamados "deportes electrónicos" que están teniendo gran acogida y popularidad.

   En resumen existe una gran variedad de juegos competitivos

Autor: Alejandro Uriel (3ºB)
Fuentes de información: wikipedia, diferentes blogs y conceptodefinicion.de

GUIÓN DE FLASH DIDÁCTICOS DE LA u.d.: JUEGOS DE INTEGRACIÓN

Resultado de imagen de Juegos recreativos1º EL JUEGO RECREATIVO
2º EL JUEGO COMPETITIVO (Alejandro Uriel  3º B)
3º EL JUEGO COLABORATIVO O COOPERATIVO
4º LOS JUEGOS Y SUS REGLAS
5º LOS JUEGOS Y LA INTEGRACIÓN

domingo, 5 de noviembre de 2017

EL SENDERISMO EN ESPAÑA

Resultado de imagen de el senderismo   En 1972, la entonces Federación Española de Montañismo recibió un escrito de una asociación francesa de senderismo en el que se pedía la continuación de un itinerario europeo desde la fontera en Puigdedá (Cataluña), hasta la parte meridiana de la Península Ibérica.

   A partir de ahí se creó el Comité de Senderismo, iniciativa de Enric Aguadé Sans y Joan Cullel. A finales de ese año, se celebró en León la asamblea anual de esa federación. Aunque, a nivel local, ya se habían señalizado recorridos en diversas partes de la geografía, en 1973 se adoptó el sistema francés de señalización y se tomó la normativa de Francia, para desarrollar un borrador sobre señalización.

   En 1975, Aguadé y Cullel pintaron la primera marca roja y blanca, que indica un gran recorrido (GR). Está situada en Tarragona y hoy en día se extiende hasta Tarifa.

   Cataluña, Huesca, Navarra y el País Vasco fueron las zonas pioneras del momento. En la década de los 80, el senderismo llegó a las comunidades de Madrid y de Valencia. También se desarrolaron los GR.

   En los años 90 se consolidó, generalizó y popularizó el senderismo como deporte.

   Trascendió no solo al mundo montañero, también a la población en general.

   A día de hoy, existe en España una red de más de 60.000 km. de senderos señalizados, que se concentran en la zona pirenaica (Huesca entre ellas), la costa mediterránea, la Cordillera Cantábrica, el centro (Madrid y Ávila) y el sudeste (Almería y Granada).

Autora: Laura Gimeno (3ºB)
Fuentes de información: www.senderear.es/www.wikipedia.org.

SENDERISMO Y PREVENCIÓN DE LESIONES

   Cuando hacemos senderismo nos exponemos a lesiones y efectos de fatiga. Para prevenir y evitar lesiones hay que:
Resultado de imagen de el senderismo

  • Hacer calentamiento. Los ejercicios de calentamiento y los estiramientos preparan nuestro cuerpo para la actividad física y ayudan a prevenir lesiones: aumentan la temperatura de los músculos, activan el sistema cardiorespiratorio y evitan la fatiga.
  • Encuentra tu ritmo. El senderismo es una actividad aeróbica. Por lo tanto nunca deberíamos alcanzar el punto de fatiga respiratoria.
  • Una vez terminada la actividad, realizar estiramientos y masajes. Una medida para facilitar la recuperación de nuestras piernas después de la actividad son los estiramientos de recuperación. La aplicación de frío en músculos y articulaciones también nos ayudará a recuperarnos.
  • Usar el calzado adecuado. El calzado es vital para la salud de los pies. Es importante usar calcetinez cómodos y no utilizar el calzado por primera vez para realizar una actividad de larga duración. Cuidar adecuadamente los pies después del ejercicio acota el tiempo de recuperación y eita problemas mayores.
  • Usar bastones de trekking. El uso de bastones nos ayuda a mantener el equilibrio y a reducir la carga que soportan las articulaciones. Los bastones regulables también nos aportan seguridad en tramos resbaladizos y en descensos.
  • Preparar bien la mochila. La mochila es un elemento básico cuando salimos a la montaña. Hay que llevar la mochila del tamaño adecuado para la actividad que vamos a hacer y sobre todo prepararla bien.


Autora: Ángela Mairal (3ºB)
Fuentes de información: www.rutaspirineos.org

SENDERISMO Y CONVIVENCIA

   El senderismo tiene un carácter físico lúdico y de conocimiento de la naturaleza.
Resultado de imagen de senderismo
   Se suele desarrollar en un medio no habitado y poco modificado por el hombre.

   El senderismo es una actividad físico deportiva y cultural que consiste en hacer recorridos o excursiones a pie, de corta o larga duración, por el medio natural con el objetivo de conocer el lugar y muchas veces para convivir con más personas.

   Muchos caminos están señalizados, lo que permite andar sin miedo a perderse pero muchos otros no lo están y hace falta un guía que sepa bien el camino.

   Lo más normal es practicar senderismo con personas que conozcamos, amigos jóvenes, amigos adultos muchas veces con sus hijos y raramente con personas de tercera edad.

   En estos casos y sobre todo cuando vamos a practicar senderismo a la montaña se queda de acuerdo con ellos para que cada uno lleve algo y entre todos tengamos de todo, para compartir los coches, si nos hemos olvidado algo como abrigos o comida para ayudarnos y compartir.... También un amigo (o varios) hace de guía, que suele ser el que ha preparado la excursión. Esto deja claro que es mejor no ir solo a practicar senderismo.

   La excursión puede durar un día o podemos quedarnos a dormir en tiendas de campaña o en refugios. Estas experiencias nos hacen sentir más integrados en un grupo o hacen nuestras relaciones más fuertes.

   Por eso en campamentos de montaña podemos hacer buenos amigos con los que después podemos quedar más veces para practicar senderismo.

Autor: Nicolás Vigón (3º B)
Fuentes de información: www.periodicoelnazareno.es/wikipedia.org/wiki/senderismo