domingo, 5 de noviembre de 2017

EL SENDERISMO EN ESPAÑA

Resultado de imagen de el senderismo   En 1972, la entonces Federación Española de Montañismo recibió un escrito de una asociación francesa de senderismo en el que se pedía la continuación de un itinerario europeo desde la fontera en Puigdedá (Cataluña), hasta la parte meridiana de la Península Ibérica.

   A partir de ahí se creó el Comité de Senderismo, iniciativa de Enric Aguadé Sans y Joan Cullel. A finales de ese año, se celebró en León la asamblea anual de esa federación. Aunque, a nivel local, ya se habían señalizado recorridos en diversas partes de la geografía, en 1973 se adoptó el sistema francés de señalización y se tomó la normativa de Francia, para desarrollar un borrador sobre señalización.

   En 1975, Aguadé y Cullel pintaron la primera marca roja y blanca, que indica un gran recorrido (GR). Está situada en Tarragona y hoy en día se extiende hasta Tarifa.

   Cataluña, Huesca, Navarra y el País Vasco fueron las zonas pioneras del momento. En la década de los 80, el senderismo llegó a las comunidades de Madrid y de Valencia. También se desarrolaron los GR.

   En los años 90 se consolidó, generalizó y popularizó el senderismo como deporte.

   Trascendió no solo al mundo montañero, también a la población en general.

   A día de hoy, existe en España una red de más de 60.000 km. de senderos señalizados, que se concentran en la zona pirenaica (Huesca entre ellas), la costa mediterránea, la Cordillera Cantábrica, el centro (Madrid y Ávila) y el sudeste (Almería y Granada).

Autora: Laura Gimeno (3ºB)
Fuentes de información: www.senderear.es/www.wikipedia.org.

No hay comentarios:

Publicar un comentario