domingo, 10 de diciembre de 2017

EL SENDERISMO EN HUESCA

Resultado de imagen de EL SENDERISMO EN LA HOYA DE HUESCA   Existen distintos tipos de senderos señalizados dentro de la comarca de la Hoya de Huesca. Cada uno de ellos sigue un tipo de balizado diferente, tanto en colores como en estilo, aunque en todos los casos existe señalización sobre el terreno que indica la continuidad del itinerario y la dirección a seguir en los cruces de caminos. 

   Senderos de la comarca. La comarca ha señalizado una red de itinerarios que permiten recorrer el territorio de forma muy completa. Se trata de senderos y caminos de uso habitual y tradicional, que en ocasiones unen las poblaciones y en otras acceden a lugares de especial interés o suben a picos de vistas privilegiadas. La señalización que se puede encontrar en estos senderos son flechas direccionales y balizas indicadoras de continuidad, con el logotipo de Senderos de la Hoya de Huesca en blanco sobre azul

   Existen en esta comarca dos tipos de senderos homologados por la Federación Aragonesa de Montañismo: 
  • Senderos de gran recorrido (GR), 
  • Senderos de pequeño recorrido (PR). 
   Sobre el terreno, se pueden observar marcas de pintura en piedras, árboles, carteles, postes etc.. de color rojo y blanco en el primer caso o amarillo y blanco en el segundo.

   GR (Gran Recorrido). Sendero homologado por la federación autonómica correspondiente, generalmente de una longitud tal que no se puede realizar completo en una sola jornada y señalizado con marcas de pintura roja y blanca. Normalmente se divide el recorrido en etapas realizables en una jornada. 

    PR (Pequeño Recorrido). Sendero homologado por la federación autonómica correspondiente, generalmente realizable en una sola jornada y señalizado con marcas de pintura amarilla y blanca. El nombre de estos senderos va acompañado de un indicativo de la provincia en el que se encuentra. 

   Caminos Naturales. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, desde el año 1993 viene desarrollando el Programa de Caminos Naturales. En nuestra comarca dos son los itinerarios que se acogen a este proyecto a día de hoy: el Camino Natural de Pedro Saputo y el Camino Natural de la Hoya de Huesca. La señalización de los caminos naturales son flechas direccionales, balizas indicadoras de continuidad y papelería informativa, con el característico color granate propio de este tipo de senderos.

    Camino de la Red Natural de Aragón. La Red Natural de Aragón tiene varios caminos señalizados dentro de la comarca y, en concreto, dentro del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Son propuestas senderistas de distinta dificultad que se identifican con señalización propia de Red Natural, con son flechas direccionales y balizas indicadoras de continuidad en color verde claro.

    Otros caminos señalizados. Dentro de la comarca se pueden encontrar también otros caminos señalizados, como el Camino de Santiago de Pertusa a Botaya o varias rutas en el entorno del Viñedo y Abadiado de Montearagón. 

Autor: Departamento de Educación Física
Fuentes de información: Hoya de Huesca

jueves, 7 de diciembre de 2017

CONTENIDOS Y FECHAS DE EXÁMENES

CONTENIDOS:
U.D.: Senderismo (8 Flash Didácticos).
U.D.: Juegos de integración (5 Flash Didácticos).
U.D.: Ultimate (6 Flash Didácticos).

Resultado de imagen de EXAMENESFECHAS DE EXAMEN:
3º A   Lunes 18 de Diciembre.
3º B   Martes 19 de Diciembre.
3º C   Martes 19 de Diciembre.
3º E y PMAR Miércoles 20 de Diciembre.

LOS JUEGOS Y LA INTEGRACIÓN

Resultado de imagen de los juegos DEPORTIVOSTodas las personas buscamos relacionarnos con alguien, porque como ya sabemos, desde siempre los seres humanos han buscado compañía e intentando vivir en grupo. Pero las personas no nacemos con esa habilidad social, sino que desde el principio la vamos buscando y la conseguimos poco a poco.

   Jugar es la manera más natural de establecer vínculos, descubrir y desarrollar capacidades, transmitir valores y socializarse. Por ello consideramos que un elemento fundamental para alcanzar la socialización es a través del juego. El juego permite a las personas adquirir un óptimo desarrollo psicomotor y afectivo. El individuo aprende, experimenta, soluciona problemas, interactúa y se desarrolla con los demás compañeros, creando así una interacción con el ambiente social adecuado.

   Hay diversas asociaciones que abogan por el juego como medio de integración o incluso de terapia. Ejemplos más cercanos a nosotros serían tan simples como los juegos de presentación cuando una persona se une al grupo. Esto también implica que observando el juego de un grupo de personas, se pueden diferenciar diferentes roles, como el de líder, e incluso observar la cohesión del grupo y qué jugadores están más o menos integrados, en quiénes confían o quiénes confían en ellos. En definitiva, el juego es una puerta abierta a tus habilidades sociales.

Autora: Elisa Lanau (4ºD)
Fuentes de información: http// usadoc.es/handle/10324/8157.

LOS JUEGOS Y SUS REGLAS

Resultado de imagen de los juegos DEPORTIVOS   Las reglas ayudan tanto a definir el juego, como el número de jugadores o la secuencia de juego. Las reglas también aseguran que el juego sea divertido y organizado. Para algunos juegos hay una gran variedad de formas distintas de jugar.

  El psicopedagogo Jean Piaget ya marcó la importancia de los juegos de reglas en la infancia. Las reglas están presentes en muchos juegos infantiles. El juego de reglas consiste en establecer unas normas básicas previas al inicio del juego para conseguir disfrutar al máximo del mismo.

   Respetando las reglas del juego, comenzamos a ver la realidad de la vida. Unos resultados bajo un reglamento, son producto de dar las mismas oportunidades a los distintos jugadores o participantes.

   Además, los participantes aceptan los resultados del juego mejor si se han respetado las reglas del mismo. Condición indispensable para que tanto la victoria como la derrota aporten cosas positivas a los equipos o jugadores, es que se haya cumplido el reglamento o las reglas del juego. El vencedor puede ver el fruto de su esfuerzo y el perdedor, lejos de sufrir una frustración, puede ver el triunfo en el esfuerzo del oponente y una oportunidad futura de superación (juegos competitivos).

Autor: Departamento de Educación Física
Fuentes de información: www.monografias.com

EL JUEGO COLABORATIVO O COOPERATIVO

Resultado de imagen de los juegos COLABORATIVOS Los juegos cooperativos son aquellos en los que las personas que participan no compiten, si no que buscan un objetivo común y se gana o pierde como grupo. Los juegos cooperativos promueven la participación y actitudes de empatía, coordinación, comunicación y solidaridad. Buscando la participación y predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales, se juega con los demás y no contra los demás .

   En muchos casos, a partir de juegos tradicionales se pueden elaborar juegos de Educación Ambiental en los que la finalidad no es que alguien gane, si no colaborar para conseguir un objetivo común. Los participantes cooperan para lograr llegar a la meta, y se fomenta el compañerismo y el propio desarrollo personal a partir de las relaciones con los demás.

   Los juegos cooperativos facilitan:

  • Comunicarse con los demás libremente 
  • Sentirse parte del grupo 
  • Conocerse y desarrollar las propias capacidades 
  • Aceptar responsabilidades 
  • Confiar en los demás
  • Gestionar conflictos
  • Sentirse valorado y apreciado por los demás
  • Reducir el miedo al fracaso
  • Colaborar para lograr un objetivo común
Autor: Departamento de Educación Física
Fuentes de información: WWW.terrativa.net.

EL JUEGO RECREATIVO

Resultado de imagen de los juegos COLABORATIVOS  Los juegos recreativos son actividades que llevan a cabo un individuo o varios con el objetivo de divertirse, entretenerse y disfrutar de la actividad. Se trata de actividades ludicas, sin ningún propósito útil o práctico, pero ejercita y satisface aspectos físicos, sociales y mentales de la personalidad.

   Están vinculados con el ocio y la suspensión de la productividad y las exigencias diarias. Estos juegos ayudan a los adultos a combatir el estrés, de la formación de los más pequeños y la integración de grupos de personas que deseen o requieran conocerse mejor.

   Se distinguen de los deportes en que aunque a veces se use la actividad deportiva en los juegos recreativos, el deporte requiere constancia y dedicación cosas que se alejan de la idea de espontaneidad de los juegos recreativos.

   Distinguimos 3 tipos de juegos recreativos:
Juegos tradicionales: son dinámicos heredados y transmitidos por generaciones anteriores, en general se usa el cuerpo o elementos de la naturaleza, ya que no varían mucho. Se pueden vincular con culturas, así como con algunos valores comunitarios o historia local.

   Juegos populares: se realizan de manera masiva y tienden a lo novedoso, a la moda y con las posibilidades del momento. Sus reglas y condiciones varían con el tiempo adaptándose a quienes los practica. A menudo se usan en centros educativos como mecanismo pedagógico.

   Juegos autóctonos: se parecen a los juegos tradicionales, pero sus reglas varían con el tiempo. A veces los juegos cambian completamente desde su inicio.

Autora: Paula Mairal Zapater  (4º D)
Fuentes de información:  10 ejemplos de juegos recreativos.

GUIÓN DE LA U.D: ULTIMATE

1º EL ULTIMATE COMO DEPORTE  (Dto. E. Física)
Resultado de imagen de ultimate lanzamientos2º EL ULTIMATE EN ESPAÑA  (Dto. E. Física)
3º EL ULTIMATE EN HUESCA  (Dto. E. Física)
4º EL ULTIMATE Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS  (Dto. E. Física)
5º LA RECEPCIÓN DEL FRISBEE  (Dto. E. Física)
6º LOS LANZAMIENTOS EN FRISBEE  (Dto. E. Física)

LOS LANZAMIENTOS EN FRISBEE

Resultado de imagen de ultimate lanzamientos   Una de las cosas más bonitas del Ultimate es ver volar el disco. La diversidad de lanzamientos, la técnica y el interés que le pone cada jugador, hacen único a cada uno de ellos. Saber hacer tiros precisos tanto largos como cortos, saber tirar a favor y en contra del viento, saber cuándo hacer un lanzamiento y cómo hacerlo de forma tal que el jugador de tu equipo lo atrape fácilmente y sin riesgo a que lo bloquee la defensa, saber hacer tiros desde la cintura y al ras del suelo… Todos son cuestión de práctica, e incluso los tiros que parecen dificilísimos te resultarán muy naturales una vez aprendidos.
   Vamos a dar una descripción básica de cada tiro. Con la práctica irás aprendiendo cómo ejecutar lanzamientos rectos, con comba hacia adentro o hacia afuera, largos o cortos, rápidos o lentos. 

El BACKHAND es el primer tiro que tienes que aprender. Para lanzar el backhand: pon el pulgar en la parte de arriba del frisbee apuntando hacia el centro. El resto de los dedos irán pegados al borde interior del disco. La estabilidad y la potencia del tiro serán una combinación del movimiento de la muñeca, el hombro y el brazo. Al avanzar en la técnica, el jugador usa todo el cuerpo para acompañar el tiro y darle más potencia. El disco sale por el lado contrario del brazo que estás usando (si eres diestro, el disco saldrá por la izquierda).

FOREHAND o fLICK. Lanzamiento indispensable en el Ultimate. La potencia del tiro viene del fugaz movimiento generado desde la muñeca y el antebrazo. La clave de este tiro es dar el efecto correcto con la muñeca. En este caso, la palma de la mano va hacia arriba. Nuevamente el pulgar se apoya en la parte superior del disco apuntando hacia el centro, y solo el índice y el dedo medio se colocan en el borde interno del disco; ellos son los que le darán el giro al mismo. El disco sale por el mismo lado del brazo con el que estás lanzando (si eres diestro, saldrá por la derecha).

Autor: Departamento de Educación Física
Fuentes de información:ADDVRA

LA RECEPCIÓN DEL FRISBEE

Resultado de imagen de ultimate    La recepción del frisbee es fundamental porque permite continuar jugando. 

   En el ultimate se juega haciendo pases entre los integrantes del equipo y avanzando en el campo, teniendo en cuenta que el frisbee no puede caer al suelo; de ahí la importancia de la recepción. En el momento en que el frisbee cae al suelo, se detiene el ataque y se produce un cambio de rol. 

   Los atacantes pasan a defender tratando de interceptar los pases y los defensores ganan la posesión del frisbee. Cuando se tiene posesión del frisbee no se puede hacer desplazamientos o saltos (caminar o correr); si hay una marca que impide el gesto de lanzamiento o la trayectoria, se utilizan amagues o desplazamientos que sólo se deben hacer con un pie pivote. De igual forma, si durante una carrera se recibió el frisbee, el jugador debe detenerse lo más pronto posible para poder hacer el siguiente pase desde la posición detenida, utilizando un pie pivote. 

   Las recepciones del frisbee están limitadas por el contexto real del juego, es decir, no existe una forma única de recepción sino que una situación de juego condiciona la seguridad para atrapar el frisbee. 

   Sin embargo se puede decir que existen tres maneras básicas de recibir el frisbee: 

  • 1. Recepción de fuerza Esta recepción se emplea en lanzamientos que vienen muy rápido (> 30 m/seg) porque protege del impacto facial del frisbee o de un deslizamiento durante un salto. Consiste en sujetar el frisbee con ambas manos en forma de pinzas a la altura del pecho o el rostro.
  • 2. Recepción con una mano Se utiliza para lanzamientos muy altos o que vienen muy alejados de la línea media del cuerpo receptor. Este tipo de recepción casi siempre se vale de una carrera, salto, inclinación o deslizamiento. Este tipo de recepción del frisbee puede ser el mejor espectáculo visual que brinde el deporte ultimate frisbee, pues en partidos de élite se observan recepciones del frisbee casi imposibles.
  • 3. Recepción en forma de palmada Consiste en atrapar el disco en forma de aplauso, con ambas manos, para asegurar el disco.
Autor.: Departamento de Educación Física
Fuentes de información: Revista ultimateactual

EL ULTIMATE Y LAS CAPACIDADES FÍSICAS

Resultado de imagen de ultimate y capacidades físicas   El Ultimate Frisbee debido a la duración de los partidos y las características de los desplazamientos es un deporte Aeróbico e intervalado, es decir, se requieren de grandes cantidades de oxigeno para poder aguantar la exigencia de un partido, pero se debe tener fuerza y técnica para poder realizar desplazamientos en los cuales hay cambios fuertes de velocidad y dirección.

Para obtener mejores resultados deportivos es vital realizar una buena preparación en las capacidades físicas que mas intervienen en el desarrollo del Ultimate Frisbee. LO MÁS IMPORTANTE en el Ultimate Frisbee es fundamentar una base de Fuerza y Resistencia lo suficientemente amplia para poder soportar la carga de los entrenamientos y los partidos.

Para empezar hay que realizar carreras continuas con poca recuperación. En el caso del Ultimate se deben desarrollar trotes por encima de los 30 minutos sin descanso en forma progresiva, es decir, primero 30 minutos, luego 35, 40… y así hasta alcanzar una forma física óptima en la que se realicen desplazamientos más largos con más velocidad, de esta manera el sistema cardiovascular y respiratorio se prepara para las exigencias del deporte.

Por otro lado el trabajo de Fuerza debe estar enfocado a desarrollar las áreas críticas de esfuerzo, es decir: las piernas, los muslos y los hombros, sin dejar de lado el trabajo abdominal y lumbar, el entrenamiento en estas áreas debe enfocarse en el aumento en el tamaño de estos grupos musculares (Hipertrofia), el objetivo principal es evitar lesiones futuras y el desgaste articular inadecuado por un desbalance muscular.

El trabajo de fuerza debe realizarse acumulando esfuerzo de forma gradual y máxima, es decir, procurando siempre realizar más número de repeticiones y levantar un poco más de peso en los diferentes ejercicios, por ejemplo: flexiones de codo, dominadas (Barras), fondos, saltos de lazo, sentadillas con peso inestable (el compañero), abdominales y lumbares. Estos ejercicios y la forma en la que se realizan producen ácido láctico y es este sustrato el que produce dolor muscular post-ejecución, este dolor es beneficioso hasta cierto punto, pues produce una reacción positiva a la tolerancia hacia este sustrato y adapta el metabolismo a actividades físicas intensas.

Este tipo de trabajos físicos son importantes para el desarrollo de las capacidades físicas necesarias para practicar Ultimate Frisbee, pero se debe ser muy cuidadoso con las ejecuciones de los ejercicios, si no conoce como realizarlos debe asesorarse de una persona experta en el área del entrenamiento.


Autor: Departamento de Educación Física
Fuentes de información: Revista E yC

EL ULTIMATE EN HUESCA (BOLSKANDISC)

Resultado de imagen de ultimate
  Casi todos los años, con motivo de las festividades de San Jorge y en colaboración con el Ayuntamiento de Huesca y su área de Fiestas, por la mañana en la Ciudad Deportiva Municipal, los jugadores del equipo Bolskandisc realizan una jornada para enseñar este deporte a la gente que quiera conocerlo. La jornada va dirigida a chicos y chicas mayores de 14 años y a gente que le guste hacer deporte y que quiera conocer nuevas disciplinas: el único requisito es tener más de 14 años. La jornada es totalmente gratuita.
   El ultimate es un novedoso deporte que desde hace años tiene un equipo oscense, el cual se encuentra en primera división nacional, y que está compuesto por más de 20 integrantes, con edades comprendidas entre los 17 y los 40 años.
Este deporte se juega con un frisbee o disco volador en césped o en playa, es mixto, existiendo categoría masculina, femenina y mixta, y carece de árbitros, ensalzando de esta forma el espíritu de juego y el juego limpio de sus participantes para la resolución de posibles conflictos. Cada vez es más conocido en España y es uno de los que más crecimiento está teniendo en Estados Unidos, dónde ya existe una liga profesional de ultimate, la MLU.
Para los que estén interesados en asistir, pueden contactar a través de la página web http://dragon.bolskandisc.com donde se podrá encontrar más información o a través de la dirección de email del equipo ultimatehuesca@gmail.com
Autor: Departamento de Educación Física
Fuentes de información: Web. Bolskandisc.