
El merengue es considerado el baile nacional dominicano. Es una danza folclórica que se ha difundido ampliamente.
Origen e historia. Sobre su origen hay diferentes opiniones: hay quien piensa que se deriva de una música cubana llamada UPA una de cuyas partes se llamaba merengue.
Desde mediados del siglo XIX se puso de moda. Al principio, a pesar de su éxito entre las más populares, no fue aceptado por las clases altas por su relación con la música africana y por sus textos subidos de tono. Con el tiempo el merengue experimentó algún cambio, sus letras se suavizaron y cobró popularidad.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con sus instrumentos de cuerda (bandurria y guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, formándose así, junto con la güina y la tambona, el conjunto instrumental típico del merengue. Estos instrumentos muestran la fusión de las tres culturas que forman la cultura dominicana: la europea representada por el acordeón, la africana por la tambona y la aborigen por la güina.
¿Cómo se baila?. El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado produciendo nuevas variaciones.
En el merengue es muy importante el movimiento de caderas. Los 3 pasos básicos son:
1ª Hacer el movimiento de caminar, pero sin moverse del sitio, cambiando el peso de la cadera de una pierna a otra.
2ª Paso vaivén en el que la pierna derecha se deja en el lugar y la pierna izquierda se mueve hacia adelante y detrás dejando que las caderas se balanceen un poco.
3ª Paso vaivén en redondo
Autores. En la actualidad, entre los merengueros que más se destacan están Juan Luis Guerra, Jonny Ventura, Hector Acosta y Sergio Vargas, entre otros.
Autor: Pablo Guiral (3ºB)
Fuentes de información: www.bailesdesalon.com