martes, 27 de febrero de 2018

HIP HOP

Resultado de imagen de hip hop   El baile hip hop nació en los años 70 en el Bronx (Nuena York), los jóvenes de la comunidad latina y afroamericana desarrollaron un estilo de danzas dentro del cual hay los siguientes tipos:

Breaking: se creó a finales de los 70 y fue inicialmente un único estilo de hip-hop. Incluye cuatro bailes, TOP ROCK (pasos orientados al trabajo con los pies), DOWNROCK (pasos realizados con las manos y pies en el suelo), FREELES (pasos hechos con las manos) y POWER MOVES (movimientos acrobáticos complejos).

Popping: consiste en movimientos que simulan a un tic nervioso y movimientos de flotación. Se trata de hacer movimientos que parecen ilusiones ópticas.

Locking: es un estilo donde priman los movimientos rápidos de brazos, muñecas y dedos, se baila al ritmo del punk, soul y rythm and blues, el principal paso del locking se llama lock y se realiza moviendo rápidamente alguna parte y dejando la misma suspendida.

   El hip hop es un baile que está constantemente en evolución pero estos tres son los principales estilos.

Autora: Rosa Laliena
Fuentes de información: Wikipedia y coreografiasmx

STREETDANCE

Resultado de imagen de street dance   El streetdance o baile callejero es un estilo de baile -independientemente del país de origen- que evolucionó fuera de los estudios de baile en cualquier espacio abierto disponible, como calles, fiestas de barrio, parques, patios escolares...

   Desde tiempos remotos el cuerpo, la danza y el movimiento fueron medios que el hombre utilizó para expresar sus sentimientos y emociones.

   En los años 70 en el sur de Bronx Nueva York, los jóvenes de la comunidad latina y afro americana con una larga pobreza y marginación, guiados por la necesidad de bailar y al no poder acceder a estudios de danza, desarrollaron un estilo de danza en las calles.

   Contrariamente a otras formas de danza, la mayoría de los tipos de streetdance son creativas y originales. Los bailarines interpretan los movimientos libremenete e improvisando.

   Se realizan competiciones, encuentros o duelos conocidos como jammimg. Los bailarines forman un círculo y por turnos. Solos, o por parejas muestran sus habilidades mientras otros observan y después se decide al ganador.

Autor:  Lorenzo Ara  (3C)
Fuentes de información: Wikipedia y danzaballet.com

lunes, 26 de febrero de 2018

BOKWA

Resultado de imagen de el bokwa como baile   La palabra Bokwa viene de BO(Boxing) y KWA(Knaito) siendo esta última una danza ancestral sudafricana, se trabaja principalmente con el movimiento de pierna.

   Los pasos del Bokwa están estructurados a las formas de letras y números, que se dibujan imaginariamente en el suelo.

   Está diseñado para quemar 1200 calorías por clase, pero depende de la intensidad con la que se realiza.

   Beneficios:

  • Tonifica tu cuerpo.
  • Levanta los glúteos.
  • Reafirma la musculatura.
  • También favorece a la autoestima, ya que la música que utiliza es alegre.
   Los instructores afirman que el bokwa, es tan fácil de seguir que no importa la edad ni quien lo practique. Aprendiendo los movimientos sólo deben realizarse a la intensidad que le sea cómoda a la persona.

Autora: Patricia Enescu (3ºA)
Fuentes de información: youtu.be/sportadictos


jueves, 22 de febrero de 2018

HOUSE

Resultado de imagen de el house como baile   El House es un estilo de música electrónica de baile (siendo también uno de sus primeros géneros y precursores) que se originó en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, al comienzo de los años 1980. Inicialmente se hizo popular en la primera mitad de los ochenta. Inicialmente, se hizo popular en la primera mitad de los ochenta en las discotecas orientadas hacia el público afroamericano y latino en Chicago, más adelante se hizo popular en Nueva York y Detroit. Posteriormente llegó a Europa, donde se convirtió en un fenómeno masivo con una influencia en otros estilos musicales como el pop y la música de baile desde mediados de los años 1990.

   El house como baile consiste en movimientos rápidos de piernas combinados con movimiento del torso de atras hacia adelante simulando una ola.
   Los pasos provienen entre otros de bailes como el claclé, lindy hop, danza africana, Hip hop, la salsa, capoeira, voguing, jazz e incluso el breakdance.
   En este estilo de baile predomina la improvisación, la fluidez y el ritmo.

Autor: Nicolás Vigón  (3B)
Fuentes de información: http//housemusicspace.blogspot.com.es

miércoles, 21 de febrero de 2018

AERÓBIC

Resultado de imagen de aerobic   Es una actividad que se realiza al son de la música, al aire libre o en un sitio cerrado. El aeróbic reúne todos los beneficios del ejercicio aeróbico y ejercita las capacidades físicas como la flexibilidad, coordinación, orientación, ritmo,etc.

   El ritmo de las sesiones varían según las edades de las personas que lo practican. Las canciones utilizadas marcan la intensidad en cada momento de la clase. El aeróbic también debe incluir ejercicios de calentamiento y de estiramientos.

   Existen diferentes formas de practicar este deporte:


  • Circuit-aerobic. Consiste en realizar circuitos cortos con intervalos de descanso.
  • Aquagym. Se realiza en piscinas.
  • Box aerobic. Se realizan ejercicios de defensa personal alternando con movimiento de baile.
  • Dance-aerobic. Combina baile con aeróbic desarrollando coreografías al ritmo de la música de distintas modalidades.
  • Aeróbic digital. Se realiza sobre unas plataformas de baile y siguiendo las indicaciones de un programa informático.


Autora: Paula Lamarca (3ºA)
Fuentes de información: Wikipedia y cuidateplus.com

miércoles, 14 de febrero de 2018

RAGGA JAM

Resultado de imagen de ragga jam music   El Ragga Jam es una danza callejera afroamericana enriquecida con movimientos de Hip Hop y adoptando algunas actitudes de bailes afro y Jazz. Se caracteriza por las ondulaciones de las piernas y el torso. Agrega actitudes con un lado sensual y cálido. Combina el lado artístico de la danza con los valores del deporte: tolerancia, construcción, respeto, solidaridad, etc. Las clases para aprender a bailar ragga son una sesión deportiva colectiva que tiene como objetivo recrear una sociedad pequeña, y el tiempo de una clase donde los valores de la ayuda mutua y la solidaridad se ponen en el punto de mira. Se suele confundir con el reggaeton por su similitud en movimientos describiendo ondas con el torso, movimientos energéticos de pelvis y de pecho y con movimientos amplios de brazos y con un toque sensual. También se cree que pertenece a la cultura del hip-hop aunque es totalmente paralelo, con raices negras y africanas, por lo que se complementan a la perfección si se mezclan. El Ragga Jam utiliza el género musical Reggae aunque actualmente se introduce un toque de electrónica.

   Aunque el Ragga Jamm es una danza popular, bailada e inventada por personas anónimas, se dice que la primera que reivindicó este estilo fue Laure Corllemont en 1996, era francesa pero estaba viviendo en Nueva York como bailarina, modelo de marcas famosas, coreógrafa  y que dirige el "Ragga Jam Europa Teams", que son todos esos programas de formación y clases de estilo Ragga Jam. Laure es una de las mejores bailarinas De Ragga Jam interesada por este estilo tras ver un concierto de Madonna. Este estilo es difícil para un principiante que aun no tiene "rollo" y le cuesta hacer ondas con el cuerpo.

Autora: Ängela Mairal (3ºB)
Fuentes de información: Wikipedia, stretdance.com

martes, 13 de febrero de 2018

POPPING

Resultado de imagen de popping   Es una combinación de Funk y de danza callejera basada en una técnica que genra contracciones y relajaciones musculares que van provocando estallidos en el cuerpo del bailarín. A estos estallidos se les conoce como pops. Estos movimientos se efectúan al ritmo de una música y se combinan con otros movimientos y posturas.

   El popping nació en Fresno (California) entre 1960 y 1970 en el seno de la comunidad afroamericana. El pionero de este estilo fue el grupo Electric Boogalos. Su fundador San, conocido como Salomon Bogalo San, creo una serie de movimientos que posteriormente se desarrollaron como los estilos que hoy se conocen como popping y boogalo. Mientras bailaba San decia la palabra "pop" cada vez que flexiona sus músculos. Por eso se conoce al este baile como "popping".

   Esta técnica puede aplicarse en diferentes partes del cuerpo: brazos, piernas, en el pecho o en el cuello. También puede combinarse con otros tipos de bailes street style.

   Los "pops" se realizan bajo el acompañamiento de distintos estilos de música que han ido variando según la década. Los primeros poppers bailan funk y música. En los 80 se bailaba con música electrónica y hip hop. En la actualidad, lo común es que se baile bajo temas de hip hop moderno o dudstep.

   Una de las principales características del popping es que el bailarín ha de desarrollar la coordinación corporal y tener sentido del ritmo. El popper ha de contar con una buena preparación física en la que el entrenamiento aeróbico es muy importante. El popping se puede utilizar para desarrollar el control del cuerpo, las calidades del movimiento y la tensión relajación.

   Para bailarlo es aconsejable utilizar ropa que facilite el movimiento corporal y que potencie su efecto estético, ropa ancha y complementos como gorras, pañuelos o calentadores.

Autora: Marina Guiral (3ºB)
Fuentes de información: streetdancearea.com

MERENGUE

Resultado de imagen de el merengue dominicano   El merengue es considerado el baile nacional dominicano. Es una danza folclórica que se ha difundido ampliamente.

   Origen e historia. Sobre su origen hay diferentes opiniones: hay quien piensa que se deriva de una música cubana llamada UPA una de cuyas partes se llamaba merengue.
   Desde mediados del siglo XIX se puso de moda. Al principio, a pesar de su éxito entre las más populares, no fue aceptado por las clases altas por su relación con la música africana y por sus textos subidos de tono. Con el tiempo el merengue experimentó algún cambio, sus letras se suavizaron y cobró popularidad.
   En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con sus instrumentos de cuerda (bandurria y guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, formándose así, junto con la güina y la tambona, el conjunto instrumental típico del merengue. Estos instrumentos muestran la fusión de las tres culturas que forman la cultura dominicana: la europea representada por el acordeón, la africana por la tambona  y la aborigen por la güina.

   ¿Cómo se baila?. El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado produciendo nuevas variaciones.
   En el merengue es muy importante el movimiento de caderas. Los 3 pasos básicos son:
1ª Hacer el movimiento de caminar, pero sin moverse del sitio, cambiando el peso de la cadera de una pierna a otra.
2ª Paso vaivén en el que la pierna derecha se deja en el lugar y la pierna izquierda se mueve hacia adelante y detrás dejando que las caderas se balanceen un poco.
3ª Paso vaivén en redondo

   Autores. En la actualidad, entre los merengueros que más se destacan están Juan Luis Guerra, Jonny Ventura, Hector Acosta y Sergio Vargas, entre otros.

Autor: Pablo Guiral (3ºB)
Fuentes de información: www.bailesdesalon.com

GUIÓN DE FLASH DIDÁCTICOS DE LA U.D. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN

U.D. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN (BAILES EN GRUPO):

1º BATUKA
Resultado de imagen de AEROLATINO2º AEROBIC
3º HIP-HOP
4º ZUMBA
5º AEROLATINO
6º LA CUMBIA
7º MERENGUE
8º BOKWA
9º STREETDANCE
10º BREAKDANCE
11º LOCKING
12º POPPING
13º RAGGA JAM
14º HOUSE