El popping nació en Fresno (California) entre 1960 y 1970 en el seno de la comunidad afroamericana. El pionero de este estilo fue el grupo Electric Boogalos. Su fundador San, conocido como Salomon Bogalo San, creo una serie de movimientos que posteriormente se desarrollaron como los estilos que hoy se conocen como popping y boogalo. Mientras bailaba San decia la palabra "pop" cada vez que flexiona sus músculos. Por eso se conoce al este baile como "popping".
Esta técnica puede aplicarse en diferentes partes del cuerpo: brazos, piernas, en el pecho o en el cuello. También puede combinarse con otros tipos de bailes street style.
Los "pops" se realizan bajo el acompañamiento de distintos estilos de música que han ido variando según la década. Los primeros poppers bailan funk y música. En los 80 se bailaba con música electrónica y hip hop. En la actualidad, lo común es que se baile bajo temas de hip hop moderno o dudstep.
Una de las principales características del popping es que el bailarín ha de desarrollar la coordinación corporal y tener sentido del ritmo. El popper ha de contar con una buena preparación física en la que el entrenamiento aeróbico es muy importante. El popping se puede utilizar para desarrollar el control del cuerpo, las calidades del movimiento y la tensión relajación.
Para bailarlo es aconsejable utilizar ropa que facilite el movimiento corporal y que potencie su efecto estético, ropa ancha y complementos como gorras, pañuelos o calentadores.
Autora: Marina Guiral (3ºB)
Fuentes de información: streetdancearea.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario